TRANSHEMISFÉRICA. NUEVAS TRAVESÍAS Y OTROS DIÁLOGOS TRANSATLÁNTICOS

Página de literatura hispánica, española y peninsular

Sitio de Internet destinado a dar a conocer las actividades y los estudios de un conjunto de investigadores e investigadoras vinculados a la cátedra de Literatura Española II (Barroco al siglo XXI) de la Universidad Nacional de La Plata, de sus grupos de investigación y otros equipos interrelacionados. La construcción de la página se ha financiado principalmente a través de PICT-2016-0623 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, ya concluido, cuyos programas de investigación han sido la principal fuente para desarrollar y mantener el presente espacio Web, planeado de acuerdo con los procedimientos de rigor de la Agencia-FONCYT y de la UNLP (PI+D).  El recientemente otorgado proyecto PICT-2021-I-A-00783 “Diálogos transatlánticos: Argentina y España. Lecturas y revisiones críticas”, permitirá continuar con la permanente puesta al día de la página con las actividades que se sucedan. 

 Acerca del actual dominio de Internet, tiene carácter provisorio hasta tanto se resuelva la petición solicitada desde el momento de su creación para contar con una URL y cobertura técnica y material en el ámbito de las instituciones donde se inscribe el proyecto.

En la línea del tiempo, Transhemisférica continúa la página Travesías, inaugurada en 2012 y reconfigurada entre 2020 y 2021 con el actual diseño y bajo la nueva denominación. El sitio se modificará y ampliará de acuerdo con la cambiante realidad de la vida académica, de los saberes concernientes al área disciplinar, y del estado de las redes y colaboraciones con otros centros de investigación; todo en feliz proporción con las políticas de Acceso abierto suscriptas por las universidades públicas argentinas.

Se trata, en suma, de un espacio concebido como una estructura dinámica y en crecimiento que, si bien se asemeja, no reproduce la lógica de un registro de antecedentes ni de un informe técnico; va más allá mediante la concurrencia de los trayectos grupales e individuales de los participantes y sus respectivas producciones científicas, más la incorporación de materiales y recursos que por distintos motivos no forman parte aún de la grilla curricular.

A modo de proposición.
El diálogo, idea fuerza que subyace a la iniciativa, es, además de transatlántico, transhemisférico, y no puede disociarse de un lugar de enunciación que abona una alteridad percibida tempranamente como marca distintiva de las prácticas críticas de los integrantes del equipo –las cuales se remontan al pasado siglo– en torno a la literatura española. Alteridad que se delinea respecto de los focos teórico-críticos de mayor peso e influencia de los estudios hispánicos peninsulares, razón por la cual son diálogos ‘otros’, que a la perspectiva transatlántica en auge añaden la de transhemisférica, reforzando así la travesía y la mirada sur-norte, frente a la dominancia este-oeste y septentrional. Con el convencimiento del fructífero potencial que surge de la diferencia –pues la correspondencia absoluta no suele ser principio de desafíos y cavilaciones, como tampoco lo es la alteridad radical– esta página se propone perseverar en los intercambios en torno a lo diverso, lo ignorado, lo dispar.

NOVEDADES.

Julio de 2022. Virginia Bonatto publicó del libro Restaurar la palabra. Novela, género y memoria en la España de los años noventa. Eduardo Mendicutti, Rosa Regàs y Rosa Montero. La Plata: EDULP.

2022. Federico Gerhardt, Raquel Macciuci y Joan Oleza publicaron la Edición crítica, introducción y notas de Cuerpos presentes, de Max Aub. En Joan Oleza (Director): Max Aub. Obras completas, Vol. XI. Ensayos II. Ensayos teatrales/Cuerpos presentes. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. 

El 7, 8 y 9 de noviembre de 2022 se celebró el V Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Simposio “Transhemisféricos y transatlánticos: diálogos en el Sur” en el Centro de Posgrado Sergio Karakachoff. Universidad Nacional de La Plata, Centro de Teoría y Crítica Literaria. IdIHCS/CONICET

18 de noviembre de 2021: Se llevó a cabo el coloquio “Fascismo y violencia sexual. Novelar la historia reciente”,conversación con José Martínez Rubio, autor de Mujeres blancas. Primer encuentro del ciclo «Hable con ellas. Letras hispánicas en diálogo desde el Sur”, con la participación de Raquel Macciuci, Silvia Cárcamo, Virginia Bonatto y Mariela Sánchez.

https://www.youtube.com/watch?v=7wIOkyPrC1o

Noviembre de 2021. Se publicó el artículo con galería gráfica, “La biblioteca personal de Rafael Azcona. Historia de un Archivo gráfico (Madrid 2009, Logroño 2021”. En, Juan Antonio Ríos Carratalá (Dir.), Rafael Azcona, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-biblioteca-personal-de-rafael-azcona-historia-de-un-archivo-grafico-madrid-2009-logrono-2021-1131329/html/

25/10/2121. Néstor Bórquez (UNPA) obtuvo el título de Doctor en Letras por la UNLP con su tesis “La historieta española sobre la Guerra Civil y la posguerra: la obra de Carlos Giménez en el marco de los estudios sobre la memoria traumática”. Directoras:

Raquel Macciuci (UNLP) y Claudia Hammerschmidt (Friedrich-Schiller-Universität Jena). Jurado: Federico Gerhardt (UNLP), Luz Souto Larios (Universidad de Valencia) e Isabelle Touton (Université Bordeaux Montaigne).

Septiembre de 2021. Se publicó el libro Espacio, memoria y género. Españolas y argentinas en contextos de guerra, dictaduras y exilios, coordinado por Mariela Sánchez y Virginia Bonatto. La Plata: EDULP.

Disponible en https://www.editorial.unlp.edu.ar/noticias/lanzamiento-20615

Proyectos actuales

PICT-2016-0623. “España y Argentina en diálogo. Literatura, cultura, memoria (1940-2013)”. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica -FONCyT, FaHCE. UNLP. IR: Raquel Macciuci

Proyecto Investigación y Desarrollo (PI+D) H899 “España y Argentina. Otros y nuevos diálogos transatlánticos en el marco de los nuevos hispanismos: campo editorial, literatura, cultura, memoria (1940-2017)”. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literarias. IdIHCS/CONICET-UNLP. Directora. Raquel Macciuci. Codirector: Federico Gerhardt.

Integrantes del equipo

Raquel Macciuci:  Doctora en Letras. Es Profesora Titular de Literatura Española II (Barroco a siglo XXI) e investigadora de la UNLP. Miembro fundador del Centro de Teoría y Crítica Literaria. Cofundadora, directora y responsable hasta 2020 del área de su disciplina de Olivar. Revista de literatura y cultura española contemporánea. Inauguró. Preside el ciclo de congresos trienales titulados «Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Diálogos transatlánticos». Líneas principales de investigación: vanguardias, Guerra Civil, exilio republicano, memoria, novela contemporánea, prosa periodística de creación,intermedialidad.

Federico Gerhardt: Doctor en Letras. Es Profesor Adjunto ordinario de la cátedra de Literatura española II, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la UNLP. miembro del Centro de Teoría y Crítica Literaria y como Investigador Adjunto del CONICET desarrolla tareas de investigación acerca de los proyectos editoriales de españoles en la Argentina y, especialmente, sobre la literatura y la crítica literaria en revistas y editoriales de exiliados de la Guerra Civil española en Buenos Aires. Es director de Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas y Coordinador de Producción Editorial de la Biblioteca OrbisTertius.

Mariela Sánchez: Doctora en Letras. Es Jefa de Trabajos Prácticos de Literatura Española II (Barroco a siglo XXI), investigadora de la UNLP y del CONICET y miembro del Centro de Teoría y Crítica Literaria. Integra el equipo editorial de Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, y está a cargo de las secciones Documentos y Entrevistas. Fundó y dirige la Cátedra Libre de Literatura y Cultura Gallegas de la UNLP. Líneas principales de investigación: memoria de la Guerra Civil española y el franquismo, transmisión del pasado traumático y diferentes instancias de diálogo cultural entre Argentina y España, narrativa de mujeres migrantes. 

Fabio Espósito: Doctor en Letras. Es profesor Adjunto al frente de la asignatura Teoría de la Crítica, Investigador Adjunto del CONICET y miembro del Centro de Teoría y Crítica Literaria. Ocupa el cargo de Secretario de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de UNLP. Se ha especializado en Historia de la literatura y la cultura argentinas y, en particular, sobre la Edición en América Latina, sus redes comerciales, políticas y culturales y sus relaciones con España.

Virginia Bonatto:  Doctora en Letras. Es Jefa de Trabajos Prácticos de Introducción a la Literatura e investigadora de la UNLP. Miembro fundador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género y miembro del Centro de Teoría y Crítica Literaria. Subdirectora de la revista Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género. Miembro del equipo editorial de Olivar. Revista de literatura y cultura españolas.Docente en los profesorados en Lengua y Literatura; Educación Primaria y Educación Inicial, en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro. 9 de la ciudad de La Plata.Líneas principales de investigación: estudios de género, literatura española contemporánea, memoria colectiva, Guerra Civil española, franquismo, didáctica de la literatura.

Néstor Bórquez: Profesor en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Está al frente de las cátedras de Literatura Española I y Literatura Española II y es investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), con sede en Río Gallegos, Santa Cruz. Sus líneas principales de investigación están centradas en la relación de la literatura con otras manifestaciones artísticas como el cine y la historieta, con especial atención al autor español Carlos Giménez. 

Luz C. Souto Larios: Doctora en Letras. Es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Imparte las asignaturas “Literatura española contemporánea”; “Guía de lectura del texto literario” y “Humanidades Digitales”. Entre sus líneas de investigación destaca la memoria históricos y los estudios comparativos entre la narrativa en torno a la desaparición forzada y la apropiación de niños en Argentina y España. Es secretaria de la revista Diablotexto Digital

Sofía Bonino: Profesora en Letras (UNLP). Actualmente realiza su carrera doctoral sobre el tema: “Francisco Ayala y Realidad. Revista de Ideas (Buenos Aires, 1947-1949) y a Los vínculos transatlánticos de un proyecto del exilio español de 1939”, con lugar de trabajo en el Centro de Teoría y Crítica Literaria.Se desempeña como docente de Lengua y Literatura en el Liceo Víctor Mercante y en el Colegio Nacional, ambos de la UNLP. Colabora en la cátedra de Literatura Española B en el marco de la cual participa de proyectos de investigación sobre literatura española actual y los vínculos con Argentina. Desde 2018 se encarga de la sección de reseñas de la revista Olivar. Revista de literatura y cultura españolas.

Luciano Miglerina: Licenciado en Letras por la UNLP. Se encuentra cursando la Maestría en Literaturas Comparadas (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP), con un plan de tesis acerca de la novela histórica y las relaciones entre los ciclos narrativos de Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, El laberinto mágico de Max Aub, y los Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes.

Actualmente, se desempeña como docente de Lengua y Literatura en el nivel de enseñanza media, y como adscripto graduado en la cátedra de Literatura Española II, adscripción en el marco de la cual ha abordado la obra de autores españoles contemporáneos, fundamentalmente, Manuel Vázquez Montalbán y Almudena Grandes.

Irene Jones: Profesora en Letras (UNLP). Becaria del Centro Interuniversitario Nacional (CIN) con lugar de trabajo en el Centro de Teoría y Crítica Literaria/. Desarrolla una investigación sobre recepción de Rosalía de Castro en Argentina durante los siglos XX y XXI con el título: “Rosalía de Castro en Argentina: itinerarios de lectura y diálogos culturales en el siglo XX y a comienzos del siglo XXI”. Forma parte del cuerpo de redactores de Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, colabora en las actividades de la cátedra Literatura Española II y se desempeña como profesora en institutos de enseñanza terciaria de la ciudad de La Plata.

Guadalupe Barrios Rivero:  Es alumna avanzada del Profesorado y la Licenciatura en Letras en la UNLP. Su tema de investigación y la tesina en curso abordan las publicaciones periódicas del exilio republicano español en México. Ha sido becaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y ha realizado estancias de formación e investigación en la Universität Erfurt y en el Instituto Iberoamericano de Berlín. Actualmente se desempeña como docente de Lengua y Cultura Alemana en el IdIHCS y es adscripta en la cátedra de Literatura Española II en su universidad.

Producción del equipo

Macciuci, Raquel, 2020, 5 de noviembre. “La Biblioteca de Rafael Azcona: Madrid 2009 – Logroño 2013, 2020”. rioja2.com. Logroño, España.  LINK

Macciuci, Raquel, 2020. Edición crítica, introducción y notas a Contra Paraíso, de Manuel Vicent. Cátedra: Madrid, 512 págs. ISBN: ISBN 978-84-376-4174-4 00840.

Macciuci, Raquel, 2020. “Pròleg” a Contra Paradís, de Manuel Vicent; dibuixosd’Andreu Alfaro. Coordinada per M. Carme Pinyana i Garí. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, Col·lecció: Història i memòria. Testimonis, 7. ISBN 978-84-17900-61-8 (paper); ISBN 978-84-17900-61-8 (e-Book), pp. 9-11.

Sánchez, Mariela (Ed.). 2020. Lecturas transatlánticas desde el siglo XXI: Nuevas perspectivas de diálogos en la literatura y la cultura españolas contemporáneas. Al cuidado de Macciuci, Raquel. Prólogo de SusanneSchlünder y Rolando Carrasco. La Plata: Libros de la FaHCE, 899 págs. ISBN: 978-950-34-1845-1.

Macciuci, Raquel. 2019. En prensa. “Transatlántica y transhemisférica. La literatura española contemporánea como campo de conocimiento y área disciplinar”. En: Actas de las Jornadas de Jóvenes Hispanistas. Editorial Facultad de Filosofía y Letras. UBA. LINK

Federico Gerhardt, Macciuci, Raquel y Joan Oleza, 2020 (en prensa). Edición crítica de Cuerpos presentes de Max Aub, en Obras completas XI. Ensayos teatrales / Cuerpos presentes. Joan Oleza (dir.). Frankfurt-Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Gerhardt, Federico, 2020 (en prensa). “La constelación aubiana: sociabilidades presentes”. En Cuerpos presentes. Edición crítica de Federico Gerhardt, Macciuci, Raquel y Joan Oleza. Obras completas XI. Ensayos teatrales / Cuerpos presentes. Joan Oleza (dir.). Frankfurt-Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Gerhardt, Federico, 2020 (en prensa). “Lujo y consumo, ostentación y publicidad. La literatura y las imágenes de textos y autores en la revista Saber Vivir (1940-1956)”, en Geraldine Rogers y Verónica Delgado (eds.). Las publicaciones periódicas como dispositivos de exposición. La Plata, Ediciones Katatay.

Gerhardt, Federico, 2020. “La colección Poetas de España y América, de Editorial Losada: autores españoles y americanos en la conformación de su catálogo (1938-1955)”, en: Marina GaroneGravier, FrejaIninna Cervantes Becerril, María José Ramos de Hoyos y Mercedes I. Salomón Salazar. (coords.), El orden de la cultura escrita. Estudios interdisciplinarios sobre inventarios, catálogos y colecciones, Ciudad de México-Barcelona, Universidad Autónoma Metropolitana-Gedisa, pp. 291-311. ISBN Gedisa: 978-84-17835-73-6. ISBN UAM: 978-607-28-1665-7

Macciuci, Raquel. 2019. En prensa. “Transatlántica y transhemisférica. La literatura española contemporánea como campo de conocimiento y área disciplinar”. En: Actas de las Jornadas de Jóvenes Hispanistas. Editorial Facultad de Filosofía y Letras. UBA. LINK

Souto, Luz C. (2019): Memorias de la orfandad. Miradas literarias sobre la expropiación/apropiación de menores en España y Argentina. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Macciuci, Raquel. 2020. “De la vanguardia a la torre de marfil. De España a Argentina. Contra-tiempos (revueltos) de Ramón Gómez de la Serna”. En: Augusto Guarino (Ed.). El doble de todas las cosas. Estudios sobre Ramón Gómez de la Serna, Napoli: Tullio Pironti; colec. Puerta del Sol, pp. 207-226. ISBN 978-88-7937-770-6

Bonatto,Virginia. 2019. “Nostalgia y nomadismo en María Teresa León. Figuraciones del yo femenino en tres textos del exilio”. HispanismeS, 12, segundo semestre de 2018, pp. 188-200. ISSN 2270-0765.

Bonino, Sofía (2019): “Francisco Ayala y su visión del campo intelectual argentino en Recuerdos y olvidos”. En: Mariela Sánchez (Ed.). Lecturas transatlánticas desde el siglo XXI: Nuevas perspectivas de diálogos en la literatura y la cultura españolas contemporáneas. Al cuidado de Raquel Macciuci. La Plata: Libros de la FaHCE, pp. x-xx, disponible en LINK

Gerhardt, Federico, 2019. “Decir (en) el exilio en el siglo XX: cuestiones terminológicas, literarias y editoriales. Aproximaciones con vistas al exilio de la Guerra Civil española”, Revista Tempo, vol. 25, n ° 2, mayo-agosto, Universidade Federal Fluminense; pp. 411-429.ISSN 1413-7704. LINK

Gerhardt, Federico, 2019. “La revista Cabalgata (1946-1948) y su mundo editorial”, en Geraldine Rogers y Verónica Delgado (eds.). Revistas, archivo y exposición. Publicaciones periódicas argentinas del siglo XX. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata; pp. 119-144.

ISBN 978-950-34-1805-5

https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/148

Gerhardt, Federico, 2019. “Editorial Saber Vivir (Buenos Aires, 1943-1947)”, en: Pura Fernández (dir.). Historia Cultural de la Edición Iberoamericana Contemporánea (siglos XIX a XXI) [portal académico]. Madrid-Alicante: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

http://www.cervantesvirtual.com/obra/editorial-saber-vivir-buenos-aires-1943-1947-semblanza-980228/

Gerhardt, Federico, 2019. “Ediciones Nuevo Romance (Buenos Aires, 1941-1943)”, en: Pura Fernández (dir.). Historia Cultural de la Edición Iberoamericana Contemporánea (siglos XIX a XXI) [portal académico]. Madrid-Alicante: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. LINK

Macciuci, Raquel. 2019. “El concepto de desaparecido en España y en Argentina. Nuevas consideraciones”. En Luz C. Souto y Albrecht Buschmann (Eds.). Decir desaparecidos. Una figura transatlántica y sus representaciones culturales. (268 págs.). Münster: LIT Verlag. Serie LIT-Ibéricas, pp. 89-104. ISBN 978-3-643-14250-4 (br); ISBN 978-3-643-34250-8 (PDF).

Macciuci, Raquel. 2019. “La internacionalización de la memoria. El concepto de desaparecido en España y Argentina: Singularidad y diferencias”. En: Francesca de Cesare y M. Alessandra Giovannini, Lenguajes de la política. Más allá de las palabras”. Nápoles: UniorPress. UniversitàdegliStudi di Napoli, pp. 193-206, ISBN 978-88-6719-185-7.

Miglerina, Luciano, (2019a). “Representaciones de la figura del ‘desaparecido’, identidad y fantasmas; diálogo entre Manuel Vázquez Montalbán y Márgara Averbach”, en Buschmann, Albrecht y Luz Souto (eds.). Decir desaparecido(s). Formas e ideologías de la narración de la ausencia forzada, Berlín: Editorial LIT Verlag, pp. 253-268.

Miglerina, Luciano, (2019b). “Figura del ‘desaparecido’, continuidad de la violencia y fantasmas en la novela contemporánea: diálogo entre Quinteto de Buenos Aires y ‘La muchacha que pudo ser Emmanuelle’ de Manuel Vázquez Montalbán y Los que volvieron de Márgara Averbach”, en Sánchez, Mariela (Ed.). Lecturas transatlánticas desde el siglo XXI: Nuevas perspectivas de diálogos en la literatura y la cultura españolas contemporáneas. Al cuidado de Raquel Macciuci. La Plata: Libros de la FaHCE, pp. 423- 441. LINK

Sánchez, Mariela. 2019. “Memoria apátrida e intrusión narrativa. Imágenes de España en Memoria de la melancolía de María Teresa León y Yo nunca te prometí la eternidad de Tununa Mercado”. En Boletín de Literatura Comparada, año 44, ISSN impreso 0325-3775, ISSN en línea 2683-8397. Centro de Literatura Comparada-Instituto de Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 51-73. LINK

Sánchez, Mariela. 2019 “Procesos migratorios de ida e volta. Oralidade e transposición escrita nas memorias dun militante antifranquista: David Álvarez Carballido. De Galicia a Arxentina (e viceversa)”. En Madrygal. Revista de estudios gallegos, N° 22. ISSN: 1138-9664 – e-ISSN: 1988-3285. En prensa.

Sánchez, Mariela. 2019 “Las voces bajas de la diáspora: elaboraciones literarias autobiográficas de experiencias migratorias a Argentina”. En Carmen Luna Sellés y Rocío Hernández Arias (eds.). Más allá de la frontera. Migraciones en las literaturas y culturas hispano-americanas, pp. 941-954. Berlín: Peter Lang. ISBN 978-3-631-77855-5.

Sánchez, Mariela. 2019. «Al oeste del hispanismo. Intersecciones de la literatura y la cultura españolas contemporáneas. Vínculos desde Argentina, voces transhemisféricas». En Sánchez, Mariela (Ed.). Lecturas transatlánticas desde el siglo XXI: Nuevas perspectivas de diálogos en la literatura y la cultura españolas contemporáneas. Al cuidado de Macciuci, Raquel. La Plata: Libros de la FaHCE. ISBN: 978-950-34-1845-1, pp. 17-35.

Sánchez, Mariela. 2019. “Desaparecidos españoles en Argentina: el relato de María Consuelo Castaño Blanco. Disolución y (re)composiciones en Rapsodia para no olvidarte”. En Luz C. Souto y Albrecht Buschmann (eds.). Decir desaparecido(s). Formas e ideologías de la narración de la ausencia forzada, pp. 205-219. Münster: LIT Verlag. ISBN  978-3-643-14250-4 (br.) / 978-3-643-34250-8 (PDF).

Souto, Luz C. (2019): “Figuraciones de la aparición con vida de los des-aparecidos”. En Albrecht Buschmann y Souto, Luz C. (coord.): Decir desaparecido(s). Formas e ideologías de la narración de la ausencia forzada. Münster: LitVerlag pp. 67-88.

Souto, Luz C. (2019): “La figura del desaparecido, desplazamientos y representaciones culturales”. En Sánchez, Mariela (ed.) y al cuidado de Macciuci, Raquel, Lecturas transatlánticas desde el siglo XXI. Nuevas perspectivas de diálogos en la literatura y la cultura españolascontemporáneas. Universidad Nacional de La Plata, pp. 487-513.

Souto, Luz C., en colab. con Albrecht Buschmann (coord.) (2019): Decir desaparecido(s). Formas e ideologías de la narración de la ausencia forzada. Münster: LitVerlag.

Souto, Luz C. y Nuria Soriano (coord.) (2019): Monográfico La herencia de la memoria y sus representaciones. Hacia un conflicto de la categoríaposmemoria. Revista Pasajes del pensamiento contemporáneo, n.º 56. Valencia.

otros proyectos interconectados

Universidad Nacional de La Plata

Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX. I+D H897, UNLP-IdIHCS/CONICET. Directora: Mariela Sánchez; codirectora: Virginia Bonatto.
_

Historia del libro y la edición (Argentina y América Latina): mercado y valor literario. I+D H849, UNLP-IdIHCS/CONICET. Director: José Luis de Diego, codirector: Fabio Espósito.
_

Literatura, crítica y mercado editorial en la revista Saber Vivir (1940-1956).I+D H931, UNLP-IdIHCS/CONICET. Director: Federico Gerhardt.
_

“Entre España y la Argentina: la literatura en la revista Saber Vivir (1940-1956)”. PICT 2017-4155, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica-FONCyT. Director (IR): Federico Gerhardt.

Internacionales

2022-2025.  Proyecto «Gernika(s): Representación, transmedialidad y resemantización de un trauma histórico (Gernikas)». (MINECO: PID2021-125952NB- I00). Euskal Herriko Unibertsitatea – Universidad del País Vasco. (Departamento de Lingüística y Estudios Vascos). Directora: María José Olaziregi Alustiza.

2021-2023. Proyecto AICO 2021/180. «Escrituras de la identidad en tiempos de conflicto: Max Aub y la memoria generacional». Generalitat Valenciana, Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital – Universitat de Valencia. Valencia, España. Directora: Xelo Candel Vila.

2016-2020. Proyecto «Prosa de ideas y ensayo en la transición cultural española. (1966-1986)». PGC2018-095257-B-I00 – Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Directores: Domingo Ródenas de Moya y Jordi Ibáñez.

_

2016-2020. Proyecto «Max Aub y las confrontaciones de la memoria histórica». Prometeo 2016/133. Universitat de València – Generalitat Valenciana: Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport. Director: Joan Oleza Simó.

Congresos

I Congreso Internacional. Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Siglos XX y XXI


Programa y publicación

Programa

Tríptico

II Congreso Internacional. Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Diálogos Transatlánticos


Publicación

Programa y resúmenes

III Congreso Internacional. Literatura y Cultura Contemporáneas. Diálogos Transatlánticos: Puntos de Encuentro

Programa

Manuel Vicent. Doctor Honoris Causa

Invitación

Gacetilla Acto de investidura 

Resolución del Honorable Consejo Académico

Clase Magistral

Galería de imágenes 1 / 2 / 3

Dossier Manuel Vicent

Publicación

IV CONGRESO INTERNACIONAL. LITERATURA Y CULTURA ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS. DIÁLOGOS TRANSATLÁNTICOS​: Puntos de Encuentro. A 90 años de la Generación del ’27

Programa

Joan Oleza. Doctor Honoris Causa

Invitación

Gacetilla Acto de investidura 

Resoluciones 1 / 2

Clase Magistral 

CONTACTO: dialogosalsur@gmail.com

VÍNCULOS

© 2020 Raquel Macciuci  | Diseño y desarrollo PAUCAST